Cocodrilo americano

Cocodrilo americano

Nombre científico: Crocodylus acutus.

Otros nombres comunes: Cocodrilo narigudo, Cocodrilo aguja, Caimán de la costa (Venezuela), Caimán de aguja (Colombia), Caimán cara de tabla o cocodrilo de Tumbes.

Hábitat: Reptil nativo de Centroamérica y Sudamérica en países como: Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Estados Unidos (Florida) y Venezuela.

En Ecuador habita en la provincia del Guayas, en bosque deciduo de la costa, en desembocaduras de grandes ríos, manglares, lagunas costeras y ciénegas de agua dulce.

Rango altitudinal: Entre 0 a 200 msnm.

Dimensiones: Generalmente pueden alcanzar hasta los 5 m, aunque se han podido presenciar ejemplares que miden hasta los 7 m; el macho es más grande que la hembra.

Peso: Llegan a pesar hasta 500 kg.

Alimentación: Su dieta es carnívora, todo tipo de invertebrados y vertebrados, incluidos mamíferos que caza por sorpresa cuando se acercan a tomar agua, el cocodrilo puede correr por trechos cortos por lo que también puede matar a sus presas fuera del agua.

Período Incubación: 70-85 días, la eclosión se produce en la época seca. La reproducción es estacional, una vez al año, entre 30 a 60 huevos. Después de la eclosión, las madres llevan a sus crías en la boca.

Esperanza de vida: Aproximadamente 70 años, bajo cuidado humano hasta los 80 años.

Sonidos: No determinado.

Descripción y comportamiento: Su cabeza es estrecha y larga, con su mandíbula ligeramente curvado, del que sobresalen los dientes cuando su boca está cerrada. Las escamas son de color claro, posee patas cortas y una cola muy desarrollada. Los párpados se abren y cierran lateralmente y están provistos de glándulas que secretan el exceso de sal a través de los ojos en forma de las famosas “lágrimas de cocodrilo”.

Son animales de sangre fría, por lo tanto, regulan su temperatura a partir de la temperatura del ambiente, sus escamas le sirven para absorber el calor proveniente del sol; al asolearse permanecen
quietos y para refrescarse abren su boca o se meten al agua. Su metabolismo es lento, pueden pasar largos periodos de tiempo sin comer y hasta dos horas sin respirar.

Animales nocturnos, de carácter peligroso, no duda en atacar al ser humano al verse invadido. Los cocodrilos americanos adultos no tienen depredadores naturales y casi todos los animales terrestres o ribereños son presas potenciales, cazadores oportunistas.

En Amaru tenemos 2 ejemplares, el primero es un macho que se llama Francis, llegó por una donación del Zoológico El Pantanal de Guayaquil en el año 2002, actualmente tiene 14 años aproximadamente. El otro cocodrilo es una hembra que llegó en 2016.

Amenazas: Se encuentra amenazada por la pérdida y fragmentación de su hábitat, espacios que son utilizados por el ser humano para la creación de piscinas camaroneras, urbanización y agricultura.

Otra amenaza es el comercio, debido al elevado valor de su piel su población se ve en disminución.

Estado de conservación: En muchos países, en espacios donde habita el cocodrilo americano son áreas protegidas y santuarios para esta especie, así como crianza bajo cuidado humano y liberaciones a su hábitat natural.

• Vulnerable (UICN).
• Apéndice I (CITES).
• Peligro crítico (Lista Roja de Reptiles del Ecuador).

Anfibios
Aves
Mamíferos
Reptiles