
Nombre científico: Bothriopsis pulchra.
Otros nombres comunes: Lora, culebra tigre, lora, lorito o yacu pitalala.
Hábitat: En Ecuador se distribuye en los bosques húmedos de la baja Amazonía hasta las estribaciones orientales de los Andes y las cordilleras amazónicas del Cóndor y Cutucú.
Rango altitudinal: Desde 450 a 2300 msnm.
Dimensiones: Las hembras llegan a medir hasta 100 cm y en el caso de los machos hasta 77 cm. La hembra es más grande que el macho.
Peso: No determinado.
Alimentación: Su alimentación es carnívora, ingiere anfibios (ranas), mamíferos (roedores) y una variedad de invertebrados. Usa de señuelo su cola para la cacería.
Reproducción: El macho tiene hemipene. No se conocen datos sobre esta especie.
Esperanza de vida: Llegan a vivir 5 años aproximadamente.
Sonidos: No determinado.
Descripción y comportamiento: Es una especie de serpiente venenosa, conocida también como víbora; El color del dorso y de la cabeza es variable pudiendo ser verde intenso, verde azulado o verde amarillento con manchas alargadas irregulares, algunas veces bordeadas de color rojizo, amarillo o anaranjado y otras veces bordeada de negro. Superficie ventral es amarillento o crema; la cola es densamente moteado de verde y/o amarillo, excepto en el extremo el cual puede ser amarillo pálido o blanco. El iris del ojo es amarillento o verdoso densamente moteado de negro o verde oscuro.
Víbora principalmente nocturna, aunque algunos ejemplares pueden ser encontrados en la mañana y en la tarde mientras descansan. Se los puede observar perchando en vegetación no menor a 2 m sobre el suelo; aunque no es usual observarlas cerca
de fuentes de agua, algunos se los observa cerca de las riberas de los ríos. Su coloración es su mejor defensa, es poco agresiva y huye ante posible amenaza, cuando ataca estira la mayor parte de su cuerpo sujetándose únicamente del extremo de su cola.
El envenenamiento produce dolor local, sangrado persistente en el lugar de la mordedura, hinchazón extendida hasta la rodilla en las primeras 24 horas después de la mordedura, sin fiebre y en casos extraordinarios no presenta síntomas.
Amenazas: Esta especie enfrenta una drástica disminución en las cordilleras del Cóndor y Cutucú debido a la actividad minera formal e informal. Además de pérdida de su hábitat en las estribaciones orientales de los Andes.
Estado de conservación: Algunos autores categorizan a esta especie como Vulnerable.
• No evaluada (UICN).
• Casi Amenazada (Libro Serpientes Venenosas del Ecuador; Jorge Valencia et al.).