
Nombre científico: Ramphastos tucanus.
Otros nombres comunes: Tucán pechiblanco, tucán de pico rojo.
Hábitat: Esta especie se lo puede encontrar en Sudamérica en países como: Brasil, Guayana Francesa, Guyana, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Colombia.
En Ecuador habitan en la región Amazónica, en bosques húmedos en la bajura y en las estribaciones del este.
Rango altitudinal: Principalmente debajo de los 900 msnm.
Dimensiones: Longitud 53,5 - 57 cm.
Peso: Entre 600 – 650 gr.
Alimentación: Se alimenta principalmente de una variedad de frutas, también flores, néctar, insectos, pequeños reptiles como lagartijas y huevos de aves.
Período de anidación: 14 a 15 días. 2 a 4 huevos, anidan en los huecos de los árboles.
Esperanza de vida: Aproximadamente 11 años.
Sonidos: El reclamo proyectado de este tucán es uno de los sonidos más característicos de la avifauna oriental ecuatoriana, consiste en un griterio fraseado (ruido de voces que es alto y confuso).
Descripción y comportamiento: Tienen un pico muy largo de 18-21 cm, principalmente negro con punta, parte superior y base maxilar amarillos; base mandibular celeste. Cuerpo principalmente negro con rabadilla amarilla, zona baja roja, garganta y pecho blanco bordeado debajo por una banda roja.
Una especie similar es el Tucán piquiacanalado, son idénticas en plumaje y color de pico, son fácilmente diferenciado por sus voces muy distintas; diferencias en tamaño son más evidentes cuando ambas especies se hallan juntas. En general son más numerosos los tucanes goliblanco.
Amenazas: Pérdida de hábitat, deforestación, cacería ilegal y tráfico ilegal de fauna silvestre.
Estado de conservación: Expande la red de áreas protegidas para proteger de manera efectiva a los IBA (Important birds areas). También es esencial la conservación en tierras privadas, mediante la expansión de las presiones del mercado para una buena gestión de la tierra y la prevención de la tala de bosques en tierras no aptas para la agricultura.
• Ramphastos tucanus, Vulnerable (UICN)
• Apéndice II (CITES)